lunes, 30 de agosto de 2010

ADUANAS INTERIORES E INTERNACIONALES

Hasta 1860, en Argentina existían tantas aduanas interiores como provincias, que gravaban con derechos aduaneros el ingreso de mercaderías a la provincia como el tránsito hacia otras provincias. Las aduanas frenaban la economía nacional y las provinciales, encarecían los productos y propiciaban el contrabando. La Constitución de 1860 estableció: “en la Nación no habrá mas aduanas que las nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el Congreso”. Ciclos económicos favorables y esa Constitución, ayudaron a la integración y prosperidad del país, pero produjeron un traslado de riqueza a la ciudad de la Aduana, y abusos políticos que perjudican al interior, los que deben ser removidos.

Hoy no se discute que los derechos aduaneros perjudican la prosperidad económica, y en la crisis iniciada en 2008, la preocupación de los gobernantes de los países afectados, fue impedir que se creara una tendencia proteccionista que paralizara la economía mundial.

Argentina, a contramano, protege sectores de eficiencia cuestionable, que soporta la población y, castiga con impuestos a los que muestran eficiencia para competir internacionalmente. Desde hace seis décadas se impuso esa política irracional cuyos frutos son: caída de la producción, desaparecer de los mercados, empobrecimiento del pueblo y conflictos.

30/08/10

Dr. Marcelo Castro Corbat

Centro Segunda República

segundarepublica@fibertel.com.ar




NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.

viernes, 27 de agosto de 2010

LA DESIGUALDAD DE LOS SERES HUMANOS

Los hombres son física y fisiológicamente semejantes, pero en el desarrollo de sus vidas aparecen diferencias que los van desigualando.

Tienen distintas capacidades y percepciones derivadas de disímiles características biológicas, microcircuitos neuronales e influencias culturales. Está demostrado con las huellas dactilares que diferencian a cada hombre: son semejantes entre ellos, pero jamás serán iguales.

Las grandes desigualdades provienen de herencias genéticas, de las propias aptitudes físicas o mentales de cada ser humano para superar obstáculos y en la capacidad de su sistema neuronal para generar la voluntad de persistir en el esfuerzo. La pretensión de una sociedad de iguales es una ficción de políticos ignorantes, que altera el orden y la armonía social.

De todas esas causas, la definitoria es la capacidad para el esfuerzo, que la sociedad acepta como requisito para el progreso: ningún ser humano puede sobresalir si no trabaja tenazmente para alcanzar su objetivo. Está dicho: ganarás el pan con el sudor de tu frente; el genio es 1% de inspiración y 99% de transpiración; el “dolce far niente” no mejora la vida del hombre, etc.

La presunción que los avances tecnológicos liberarán al hombre del esfuerzo es una falsedad. Le liberarán tiempo para concentrarse en lo que para él es la actividad que llena su vida, pero para gozarla deberá esforzarse.


27/08/10



Dr. Marcelo Castro Corbat

Centro Segunda República

segundarepublica@fibertel.com.ar



Síganos en twitter

Facebook: Centro Segunda República



NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.

miércoles, 25 de agosto de 2010

PENSAMIENTOS POLÍTICOS DE LA DIRIGENCIA

Los eslóganes de la mayoría de la dirigencia política argentina reclaman: “justicia social” (sociedad igualitaria); distribuir el ingreso (acción estatal); defender a los asalariados (corporación sindical); estatizar y dirigir la economía (burocracia planificadora); socializar la sociedad (ideólogos irresponsables); subsidiar el consumo (mejorar a los pobres), etc.

Como esos reclamos son fábulas politiqueras y fracasaron en mejorar la vida de los argentinos, la ciudadanía expresó políticamente su rechazo, votando a dirigentes opositores al actual gobierno, los que, sorprendente y mayoritariamente exponen pensamientos análogos.

El resultado es que la sociedad descree de la dirigencia política, tema de suma gravedad porque el político más irresponsable y combativo es el que podrá sacar mayores ventajas políticas en este río revuelto.

Los argentinos que trabajan diariamente necesitan que sus ingresos les cubran sus requerimientos vitales y anímicos. Los que trabajan, no quieren que les subsidien el colectivo, el tren, el gas o los alimentos, a costa de mantenerlos pobres. Trabajan con la necesidad y esperanza de aumentar sus salarios y mejorar su calidad de vida. Solo se logrará produciendo más bienes y aumentando vigorosamente las exportaciones al enorme mercado mundial. No apareció aun el pensamiento político que impulse las exportaciones.



25/08/10

Dr. Marcelo Castro Corbat

Centro Segunda República

segundarepublica@fibertel.com.ar






NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.

martes, 24 de agosto de 2010

TRIPLICAR LOS SALARIOS

El salario nominal es el que figura en el recibo del empleado. El salario de bolsillo es el que recibe en efectivo, que es menor por los impuestos y cargas sociales que se le descuentan al cobrar. El poder adquisitivo del salario de bolsillo es nuevamente disminuido por centenares de tasas, impuestos al consumo, ganancias, cheques, patrimonio, la inflación, etc., que son cargados al precio de los productos. El salario nominal no tiene nada que ver con su poder adquisitivo, manteniendo en la pobreza a los asalariados.

Los ajustes salariales que decretan el gobierno y la corporación sindical tienden a compensar el deterioro del poder adquisitivo producido por la inflación, pero los pobres siguen siendo pobres.

Para terminar con la pobreza hay que triplicar los salarios, hasta equipararlos con los de los países mas adelantados, lo que hoy es una quimera inalcanzable por nuestro reducido mercado interno de 40 millones de consumidores empobrecido. Sin embargo, es posible si los argentinos deciden trabajar fuertemente para producir bienes y quintuplicar las exportaciones al creciente mercado internacional de más de 2.500 millones de consumidores. Lograrlo requerirá más de veinte años, pero la mejora se notará año a año.

En Argentina hay que recrear la cultura exportadora que es el camino para mejorar los salarios. Y deben eliminarse todas las trabas a la exportación.



23/08/10

Dr. Marcelo Castro Corbat

Centro Segunda República

segundarepublica@fibertel.com.ar






NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.

LA CAÍDA: SIN PRISA PERO SIN PAUSA

Argentina sufre desde hace por lo menos seis décadas el proceso de la rana en agua que se va calentando lentamente hasta que se muere. Se inició con la “justicia social”, que repartió irreflexivamente la riqueza acumulada por la sociedad y desató la corrupción. Fue época de gloria política, añorada por los justicialistas. La crisis de 1952 mostró la destrucción de riqueza por el reparto. Desde entonces, el pueblo argentino se sumerge en la pobreza.

Hasta 1945, Argentina era el país más rico de Latinoamérica y el que tenía el mayor ingreso por habitante, duplicando, estimativamente, el de los otros países.

En 2008, el ingreso anual por habitante en miles de dólares, era: México 10,2; Chile 10,1; Uruguay 10; Argentina 8,2; Brasil 8,1; Panamá 6,7; Colombia 4,9; Perú 4,4. Todos progresaron a pesar de sus tremendos problemas y limitaciones y Argentina fue decayendo, sin prisa pero sin pausa.

Las causas son: a) El gigantismo del Estado que impide producir y exportar, dilapida riqueza y corrompe valores; b) Las corporaciones, gremiales, políticas y empresarias, en pelea por sacarle plata al pueblo; y c) La invariable mentira a la ciudadanía, propagando ficciones.

El sensato pueblo argentino demostró políticamente su rechazo. Falta que los dirigentes políticos lo comprendan.



16/8/2010

Dr. Marcelo Castro Corbat

Centro Segunda República

segundarepublica@fibertel.com.ar






NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.

jueves, 19 de agosto de 2010

Justicia Social y Educación

En la Constitución Nacional de 1860, el país coincidió en que la educación era una urgencia nacional imperativa. El Art. 5 exige a las provincias “asegurar la educación primaria”, para “crear su cultura humana, perpetuar la nacionalidad y capacitar al pueblo para gobernarse” (J. V. González). El Art. 14 otorga el derecho de “enseñar y aprender”; el 20 lo extiende a los extranjeros; el 25: “el gobierno no podrá restringir la entrada de extranjeros que traigan por objeto introducir y enseñar las ciencias y las artes”; el 67, inciso 16, “Corresponde al Congreso, proveer lo conducente al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria”. Con esas normas la educación de los argentinos fue modelo.

Ciento cincuenta años después, en el 2010, la educación estatal ha decaído en calidad, hay millones de jóvenes que no estudian y la politizaron docentes universitarios, egresados y cabecillas estudiantiles. Los fondos para educación se dilapidan en política y corrupción. Es un sistema paquidérmico, inmanejable y sin control de gestión ni de resultados. Es una infamia social.

La justicia social, defendida por la corporación gremial, convirtió a los “maestros” en “trabajadores” de la educación; los alumnos no los respetan y los padres los atacan. El futuro nacional y la prosperidad ciudadana dependen de la educación. El país debe combatir el deterioro y corregirlo.

18/08/10


Dr. Marcelo Castro Corbat

Centro Segunda República

segundarepublica@fibertel.com.ar



www.twitter.com/SegundaRep

Facebook: Centro Segunda República



NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.

Banco de Desarrollo

Distintos grupos empresarios impulsan la idea de la necesidad de crear un Banco de Desarrollo que preste ayuda financiera a mediano y largo plazo para nuevos proyectos económicos y la expansión de las actuales empresas. Seducidos con la importancia del BNDES de Brasil, aunque no conociendo la cocina interna de su operatoria, proponen que el Gobierno constituya un banco de las mismas características, lo que merece los siguientes comentarios.

- Argentina ya tuvo un Banco de Desarrollo, que se cerró por las multimillonarias pérdidas que originó y por ser irrecuperable. – La inflación destruye el valor de la moneda nacional, lo que impide préstamos a mediano y largo plazo, salvo que el Estado subsidie las tasas sufriendo las pérdidas o se autorice a operar en dólares que ideológicamente es rechazado. – El día de su constitución, el banco se politizará en el otorgamiento de préstamos, y en la incorporación de técnicos; caerá en la ineficiencia y en la corrupción. Es duro, pero así está la administración estatal. - El sector productivo y de servicios no se endeuda sin saber lo que le va a costar, salvo los insolventes.

Los bancos, con disponibilidades para dar créditos, no los dan por los riesgos existentes y porque no tienen clientes. Una solución sería que constituyan una corporación de desarrollo y que el Estado tome a su cargo las pérdidas por diferencias de tasas que produce la inflación a los deudores.

16/08/10


Dr. Marcelo Castro Corbat

Centro Segunda República

segundarepublica@fibertel.com.ar




www.twitter.com/SegundaRep

Facebook: Centro Segunda República



NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.

jueves, 12 de agosto de 2010

SEGUNDA VUELTA PARA LEGISLADORES

“El pueblo gobierna por medio de sus representantes”. Esta disposición constitucional define imperativamente nuestra organización política y social: democrática y republicana. Ser representante del pueblo no es un compromiso superficial: es ser el mandatario responsable de cumplir la voluntad del pueblo en el gobierno del país. Es un contrato del votante con su mandatario, y si este lo viola o incumple debe ser sancionado. Las obligaciones del representante están en su plataforma política, que es la voluntad del pueblo y por la que lo votó.

Esa sensata norma es condición sine qua non del orden político e institucional de la Nación, pero es violada desde que se dictó la Constitución. Los representantes se eligen por: minorías en contubernios, caudillos, corporaciones políticas y gremiales; se pagan compensaciones por cambiar de partido o por el voto en el recinto y hay sospechas de corrupción y enriquecimiento ilícito. Se ignora al pueblo, que no delibera ni gobierna.

Una solución es: a) que el representante del pueblo debe ser elegido por más de la mitad de los votos; y si nadie lo alcanza, deben ir a segunda vuelta electoral; b) establecer distritos electorales uninominales en las provincias, atendiendo a sus distintas condiciones socio económicas. El pueblo conocerá y controlará a su representante y lo reelegirá o rechazará.


12/08/10

Dr. Marcelo Castro Corbat



segundarepublica@fibertel.com.ar

www.twitter.com/SegundaRep

Facebook: Centro Segunda República



NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.

martes, 10 de agosto de 2010

EXPORTACIONES Y CAPACIDAD DE LUCHA

Argentina tiene un mercado potencial mundial de 2.500 millones de personas para exportar bienes agrarios, industriales, energéticos, servicios y para recibir turistas. No es exagerado decir que en 30 años, Argentina puede quintuplicar sus ingresos por exportaciones y turismo, lo que produciría un tremendo ingreso de riqueza, absorción de desocupados y terminar con la pobreza. Los recursos humanos y naturales están dados para hacerlo. Falta la cultura ciudadana que priorice las exportaciones como Política Nacional.

El mercado mundial no está esperando ni necesita a los argentinos. Para competir en los mercados hay que trabajar, ser creativos, tener tecnologías de punta, adaptarse a la demanda de los mercados, buscar oportunidades, crear mecanismos de penetración y tener costos competitivos. Los argentinos pueden hacerlo y demostrar su capacidad de lucha.

El Estado argentino está estructuralmente desquiciado, por lo que sólo puede cooperar defendiendo los intereses nacionales en los conflictos internacionales. La exportación debe liberarse de trámites y regulaciones innecesarias, de impuestos y cargas sociales que aumentan costos y, computar como pago a cuenta de ganancias las inversiones necesarias para exportar.

A los argentinos hay que dejarlos que trabajen y luchen en el mundo para que reconstruyan la prosperidad de los ciudadanos.


10/08/10

Dr. Marcelo Castro Corbat

segundarepublica@fibertel.com.ar





www.twitter.com/SegundaRep

Facebook: Centro Segunda República



NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.

viernes, 6 de agosto de 2010

CONFLICTO DE PODERES Y DETERIORO SOCIAL

El conflicto político existente entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, que continuará por un año y medio más, afectará las actividades del país.

Las atribuciones y el poder que la Constitución otorga al presidente, son de gobernante absoluto y puede decidir sin control parlamentario. El parlamento puede dictar leyes que impidan actos del presidente, pero este puede vetarlas. Es un equilibrio político inestable que deteriora al país.

Es el problema de nuestra estructura institucional, en la que el presidente es el mandamás, fácticamente inamovible, dispone a su arbitrio de los recursos del Estado, sostiene a funcionarios sospechados por cohecho y a personas que los medios informan que acumulan grandes fortunas. El Parlamento carece de capacidad operativa, se entera por los diarios de las decisiones del Ejecutivo y no tiene medios para su seguimiento ni facultades para impedir que los hechos se consumen.

El pueblo es sólo espectador del problema, y sus representantes parlamentarios no pueden remover al presidente respondiendo a la voluntad popular. El conflicto penetra en todas las actividades y sectores sociales, paralizando la economía y las medidas urgentes que reclama la sociedad. La Constitución debe enmendarse para que el Parlamento pueda remover al Presidente, sin que se genere una crisis institucional.



06/08/10

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar



www.twitter.com/SegundaRep

Facebook: Centro Segunda República



NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.

miércoles, 4 de agosto de 2010

CULTURA EXPORTADORA

Argentina formaba parte del primer mundo cuando estaba integrada a la economía mundial; era fuerte exportadora y atraía inmigrantes e inversores. Existía la cultura exportadora, que sostenía el crecimiento económico y social del país. Esa cultura fue difamada políticamente como oligarquía vacuna, colonia del imperio inglés, y antisocial. En los años 40 y 50 se implanta la política anti exportadora: el Gobierno estatiza el comercio exterior y fija un tipo de cambio exportador antieconómico para producir. La producción se estancó, el país perdió seis décadas del explosivo crecimiento del comercio mundial, cayó al segundo mundo y la población se empobreció.
En el año 2011, se continúa con la política anti exportadora. La ciudadanía debe ser informada que si no se cambia, no será posible sacar al pueblo de la pobreza, ni mejorar la salud, la educación, la alimentación; ni organizar el país, ni que funcionen las instituciones ni que se armonice la política.
El paradigma de la cultura nacional anti exportadora está escrito en la irracional frase “vivir con lo nuestro”, difundida en todo el país por profesores universitarios; los políticos la tomaron como dogma y la población lo creyó. El país desapareció como actor en el mercado mundial y creció la pobreza.
Es imperioso reinstalar la cultura exportadora como Política Nacional.

04/08/10

Dr. Marcelo Castro Corbat
Centro Segunda República
segundarepublica@fibertel.com.ar


www.centrosegundarepublica.blogspot.com

www.twitter.com/SegundaRep

Facebook: Centro Segunda República


NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.

lunes, 2 de agosto de 2010

EQUILIBRIO DE PODERES

Argentina estructuró el Gobierno Federal con el Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, siguiendo el ejemplo de la Constitución de EEUU, donde existe independencia y equilibrio entre los tres poderes, pero por razones históricas, culturales o coyunturales, los constituyentes consideraron que nuestro sistema presidencial debía ser “fuerte”, con lo que alteraron el equilibrio de los poderes, el federalismo y el orden democrático.
La Constitución otorga al Presidente atribuciones cercanas al absolutismo, ampliadas con las delegaciones legislativas al P. Ejecutivo por emergencias. El P. Legislativo tiene la atribución de controlar al Ejecutivo, sustentado en dictámenes de la Auditoría General de la Nación, los que parlamentariamente son cajoneados. El Presidente hace y deshace sin control y; con mayoría parlamentaria subordina al Legislativo. El Gobierno debe ser del pueblo, por medio de sus representantes en el Parlamento y éste designar al ejecutor de las políticas, controlarlo y remplazarlo si las incumple.
En el Consejo de la Magistratura, el Presidente tiene los votos para designar, amenazar y remover jueces, politizando la justicia e impidiendo su independencia. Deben eliminarse en su integración, los miembros políticos.
El equilibrio de Poderes es una ficción. El pueblo, en el Parlamento, es el que debe decidir las políticas y controlar su ejecución.

02/08/10

Dr. Marcelo Castro Corbat
Centro Segunda República
segundarepublica@fibertel.com.ar

www.centrosegundarepublica.blogspot.com

www.twitter.com/SegundaRep

Facebook: Centro Segunda República


NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.